Microbiología

De enemigo a aliado: una bacteria contra la caries dental

Charo Céspedes Rubio

Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica

21 de marzo de 2024

Pink Flower
Pink Flower

¿Sabías que la caries dental es la enfermedad infecciosa crónica más extendida en el mundo? Puede afectar a cualquier edad, raza, sexo y condición social.

Según la OMS casi la mitad de la población mundial (3,5 mil millones de personas) padecen de enfermedades bucodentales y 3 de cada 4 afectados viven en países de ingreso bajo y medio.


Se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana.

La caries se puede prevenir con:

  • Cepillado de los dientes (al menos dos veces al día) con pasta dental fluorada. Fundamental para eliminar los restos de comida que se adhieren a los dientes.

  • Uso frecuente de seda dental o cepillos interdentales para remover los restos alimentarios depositados en zonas a donde el cepillo no llega.

  • Revisiones periódicas con el dentista.

  • Estilo de vida saludable (evitando el consumo excesivo de azúcares, tabaco y alcohol).



Son múltiples los factores que intervienen en la aparición de esta enfermedad, tales como:

  • La flora microbiana que habita en la cavidad oral, la resistencia a la desmineralización o la propia morfología.

  • Malos hábitos alimentarios y de higiene.

  • Nivel cultural y socioeconómico.

  • Sistema de salud pública deficiente.



Agente causante de la caries

El Streptococcus mutans es uno de los principales causantes de la caries humana. Es una bacteria gram positiva anaerobia facultativa que forma biopelículas en la superficie dental. Metaboliza rápidamente los carbohidratos obtenidos de la dieta del huésped y tiene la capacidad de sobrevivir al estrés ambiental (pH, temperatura, etc).

Cuando quedan alimentos (que contienen azúcares) en los dientes y encía, estas bacterias crecen de manera descontrolada formando una biopelícula constituida por gran cantidad de microorganismos que producen la desmineralización del esmalte lo que facilita la aparición de la caries, inflamación, sangrado y mal aliento.

Es importante mencionar que el uso indiscriminado de los colutorios o enjuagues bucales también puede producir alteración en el esmalte. Muchas personas usan el colutorio como sustituyente del cepillado, cosa totalmente errónea. Existen dos tipos de enjuagues:

  • Cosméticos: aportan sabor agradable y controlan el mal aliento.

  • Terapéuticos: poseen ingredientes activos para controlar o reducir enfermedades bucales.

Algunos enjuagues contienen alcohol, que deshidrata la mucosa bucal, alterando el flujo salival y aumentando el riesgo de aparición de caries e incluso de cáncer oral. Esto altera la estabilidad de las bacterias beneficiosas que habitan en la boca. Por todo esto es importante seguir las recomendaciones del odontólogo.


Posibles soluciones


El grupo de investigadores, dirigidos por el Dr. Alejandro Mira Obrador, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), inició estudios desde el 2008 con una bacteria que puede contrarrestar a la caries.

Realizaron cultivos de la bacteria que encontraron presente en un 98% de las personas que nunca han padecido de caries. A la bacteria la bautizaron como Streptococcus oralis subespecie dentisani, aprobado por la Unión Internacional de Sociedades de Microbiología.

La cultivaron junto con las bacterias causantes de caries y comprobaron que destruían a las bacterias dañinas. Es una bacteria que actúa como un escudo contra las bacterias causantes de la caries, ya que produce una sustancia inhibidora que disminuye entre 3 y 10 veces la producción del ácido que la provoca.

En 2017 se demostró su capacidad de inhibir el crecimiento de Streptococcus mutans, mediante la producción de bacteriocinas y su capacidad de amortiguar el pH a través de la producción de amoníaco y calcio salival.

La bacterioterapia se ha introducido recientemente con buenos resultados. Se aplica en forma de gel que contiene altas concentraciones de bacterias probióticas S. dentisani, la cual se adhiere a la superficie dental.

También se investigan enjuagues bucales con arginina, considerada probiótico alimento para las bacterias benéficas, quienes la convierten en amoníaco capaz de eliminar la producción de ácidos causantes de la aparición de la caries dental.

Otra opción que se ha investigado es el uso del bacteriófago APCM01 (un tipo de virus que infecta solo a bacterias) que ha demostrado infectar y destruir selectivamente a S. mutans.

Bibliografía

  1. Organización Colegial de Dentistas de España. (2022, 14 de octubre). El 94% de los adultos en España tiene caries [Nota de prensa]. https://consejodentistas.es/el-94-de-los-adultos-en-espana-tiene-caries/

  2. Ferrer, M. D., López-López, A., Nicolescu, T., Perez-Vilaplana, S., Boix-Amorós, A., Dzidic, M., Garcia, S., Artacho, A., Llena, C., & Mira, A. (2020). Topic Application of the Probiotic Streptococcus dentisani Improves Clinical and Microbiological Parameters Associated With Oral Health. Frontiers in cellular and infection microbiology, 10, 465. https://doi.org/10.3389/fcimb.2020.00465

  3. Lemos, J. A., Palmer, S. R., Zeng, L., Wen, Z. T., Kajfasz, J. K., Freires, I. A., Abranches, J., & Brady, L. J. (2019). The Biology of Streptococcus mutans. Microbiology spectrum, 7(1), 10.1128/microbiolspec.GPP3-0051-2018. https://doi.org/10.1128/microbiolspec.GPP3-0051-2018

  4. Mendoza Méndez, J.M., Aranda Romo, S., Cepeda Bravo, J.A., & Aragón Martínez, O.H. (2020). Antisépticos orales, ¿los estamos utilizando de manera correcta? Revista Digital Universitaria (rdu). . Vol. 21, núm. 2 marzo-abril. Doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a6

  5. World Health Organization. (2022, 18 de noviembre). La OMS destaca que el descuido de la salud bucodental afecta a casi la mitad de la población mundial [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/18-11-2022-who-highlights-oral-health-neglect-affecting-nearly-half-of-the-world-s-population

  6. Dalmasso, M., de Haas, E., Neve, H., Strain, R., Cousin, F. J., Stockdale, S. R., Ross, R. P., & Hill, C. (2015). Isolation of a Novel Phage with Activity against Streptococcus mutans Biofilms. PloS one, 10(9), e0138651. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0138651

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio