Microbiología

Restaurando el equilibrio: el potencial del trasplante de microbiota fecal

Charo Céspedes Rubio

Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica

27 de marzo de 2024

Blue Flower
Blue Flower

La microbiota intestinal es el conjunto de comunidades microbianas (bacterias, virus y hongos) que habitan en la mucosa intestinal de un huésped. Su gran biodiversidad facilita la vida y desarrollo del conjunto de microorganismos y de su huésped. Esta relación de beneficio mutuo se denomina simbiosis.

La flora bacteriana se adquiere desde el momento del nacimiento a través de la madre (canal del parto, contacto con la piel, leche…). A medida que el organismo se expone más al medio, se va enriqueciendo y modificando.

Las bacterias del colon tienen funciones a nivel nutricional, metabólico, protector e inmunológico. Constituyen un verdadero órgano metabólico, similar al hígado, donde las enzimas bacterianas generan diversidad de productos.

Una microbiota sana protege de la invasión por patógenos y previene infecciones, procesos infamatorios, desarrollo de neoplasias y colabora en la función neurológica del huésped. Está compuesta por cuatro familias: Bacteroidetes, Firmicutes y en menor medida Proteobacteria y Actinobacteria.

Debido al uso inadecuado de antibióticos se ha visto un incremento en la resistencia bacteriana y predisposición a enfermedades del sistema gastrointestinal por alteración de la flora normal.

Es el caso de Clostridioides difficile (antes llamado Clostridium difficile), un bacilo Gram positivo, anaerobio y formador de esporas. Esta bacteria se mantiene controlada por la microbiota normal, pero cuando esta se altera, prolifera y desencadena una gran liberación de toxinas que producen hinchazón e inflamación del revestimiento intestinal. Esto puede derivar en fiebre, diarrea y sangrado.


Historia del TMF

Esta terapia no es algo nuevo:

  • En el siglo IV durante la dinastía Jin en China ya se administraba por vía oral una suspensión de heces humanas a pacientes con diarrea severa o intoxicación alimentaria, dando buenos resultados.

  • En el siglo XVII se realizaban preparados fecales para tratar vómitos, diarreas, fiebre y estreñimiento.

  • En la Segunda Guerra Mundial, los beduinos indicaban a los soldados ingerir heces de dromedario para tratar la disentería y otras enfermedades.

  • En 1958, Eiseman y colaboradores administraron microbiota en enemas a pacientes con colitis pseudomembranosa, obteniendo buenos resultados.

  • En 2013, Van Nood y colaboradores publicaron su primer ensayo clínico examinando las ventajas terapéuticas en comparación con el tratamiento con el antibiótico Vancomicina.


¿En qué consiste el TMF?

El Transplante de Microbiota Fecal (TMF) consiste en la introducción de una suspensión filtrada de materia fecal de un donante sano en el tracto gastrointestinal de un paciente que presenta una patología concreta.

Es un tratamiento seguro, eficaz y poco costoso que permite reemplazar las bacterias “malas” que habitan en el colon por otras bacterias “buenas”, para conseguir un balance en la flora intestinal y recuperar su normal funcionamiento.

Clostridioides difficile es el causante principal de diarrea asociada a antibióticos, colitis pseudomembranosa, íleo severo, megacolon tóxico, peritonitis y falla orgánica. Muchos pacientes no responden al tratamiento con antibióticos (Metronidazol y Vancomicina), para los que está muy indicada el TMF.


Procedimiento

Donante:

Es importante haberle realizado previamente un historial clínico completo (hábitos, antecedentes, etc), pruebas médicas y de laboratorio (analítica sanguínea completa, PCR en heces, coprológico seriado, etc).

Los donantes de clasifican dependiendo de la relación con el receptor.

No pueden haber usado antibióticos en los últimos 3 días. Suele indicarse que la noche anterior siga una dieta líquida y tome un laxante para asegurar que tenga una deposición la mañana siguiente.


Receptor:

Se realiza el trasplante a través de dos vías:


Vía digestiva superior (nasogástrica, nasoduodenal u oral):

  • Ventajas: es un método fácil, económico y supone menor riesgo de perforación intestinal

  • Desventajas: puede favorecer el crecimiento bacteriano en el intestino delgado, el reflujo y la distensión abdominal. Además, la ingesta de cápsulas requiere grandes cantidades lo que no es muy disponible.

Vía digestiva inferior (colonoscopia o enemas). En cuanto la colonoscopia:

  • Ventaja: permite visualizar la mucosa

  • Desventajas: puede tener mayor riesgo de perforación, sobre todo en pacientes con megacolon tóxico.

Se puede administrar un medicamento (Loperamida) para que reduzca el movimiento del intestino y permita retener la mezcla más tiempo, esperando aproximadamente 2 horas antes de que el paciente pueda irse a casa. Se le recomienda no conducir, beber alcohol o levantar peso.


Posibles efectos adversos

  • Fiebre baja la noche siguiente al procedimiento

  • Distensión abdominal, flatulencias y estreñimiento durante algunos días después

  • Reacciones a los medicamentos administrados durante el procedimiento

  • Sangrado durante el proceso o después (perforación)

  • Problemas respiratorios (depresión cardiorespiratoria)

  • Con poca frecuencia: transmisión de enfermedades del donante, infección durante la colonoscopia y formación de coágulos sanguíneos

El éxito de esta terapia depende en gran parte de la composición de la microbiota del donante y del receptor, sexo y edad del donante.

Cabe destacar que es una terapia muy estudiada que ha demostrado seguridad y eficacia.


Recuerda

Aunque hay muchas bacterias patógenas, hay muchas más que son beneficiosas e incluso necesarias para nuestra existencia. La bacterioterapia es una gran estrategia terapéutica para muchas patologías.

Si te ha gustado este contenido, encontrarás más publicaciones de carácter divulgativo en mi perfil.

Bibliografía

  1. Medlineplus enciclopedia médica (s.f.). Trasplante de la microbiota fecal. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007703.htm#:~:text=el%20trasplante%20de%20microbiota%20fecal,colon%20facilita%20combatir%20las%20infecciones

  2. Medlineplus enciclopedia médica (s.f.). Enfermedad de Crohn. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000249.htm

  3. Guarner, F., & Malagelada, J. (15 de febrero, 2003). La flora bacteriana del tracto digestivo. Gastroenterología y Hepatología. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-la-flora-bacteriana-del-tracto-13043240

  4. López-Goñi, I. (10 de enero, 2016). ¿Cuántas bacterias tenemos en nuestro cuerpo? MicroBlog. https://microbioblog.es/cuantas-bacterias-tenemos-en-nuestro

  5. CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (7 de junio, 2022). Determinan las claves del éxito del trasplante de microbiota intestinal en personas con síndrome metabólico. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/determinan-las-claves-del-exito-del-trasplante-de-microbiota-intestinal-en-personas-con-sindrome-metabolico

  6. Revista colombiana de Gastroenterología. (s. f.). Trasplante de microbiota fecal: una revisión. https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/486/994

  7. Hospital Clinic de Barcelona (23 de marzo, 2022). El Trasplante de Microbiota Fecal (TMF), un procedimiento que restaura la flora intestinal. https://www.clinicbarcelona.org/noticias/el-trasplante-de-microbiota-fecal-tmf-un-procedimiento-que-restaura-la-flora-intestinal

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio