Zoología

Las abejas, un mundo fascinante que descubrir

Charo Céspedes Rubio

Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica

27 may 2024

Estos insectos tienen una sociedad altamente organizada, donde cada miembro de la colmena cumple un oficio específico.

Una colonia puede llegar a tener hasta 80.000 abejas y está constituida por tres estratos sociales:

  1. Abeja reina: es la única hembra fértil de la colonia (es la más grande). Puede vivir 3 a 4 años si las condiciones son favorables. Se alimenta de jalea real.

  2. Zánganos: abejas macho con la única función de reproducirse con la reina. Surgen de huevos no fecundados. Viven pocas semanas ya que cuando han cumplido su función les expulsan de la colmena o mueren.

  3. Abejas obreras: hembras infértiles encargadas de recoger el polen y fabricar el alimento, construir y proteger la colmena. Sólo en caso de que desaparezca la abeja reina, pueden llevar a cabo la función reproductora. Sólo viven entre 1 y 4 meses dependiendo de la estación del año. Comprenden el 95% de la población del enjambre.

El mundo de las abejas es muy complejo y sorprendente, pues tienen comportamientos y formas de vida que no podríamos llegar a imaginar al tratarse de un animal tan pequeño. Entre algunos datos interesantes tenemos:

  • Son los únicos animales que producen alimento comestible para los humanos: la miel (a partir del néctar de las flores) y la jalea real (a partir del polen)

  • Se comunican gracias a las feromonas que utilizan para que la reina pueda controlar a otras abejas, en época de apareamiento (primavera) atraer al zángano  o para anunciar donde está el alimento y avisar sobre peligros

  • El apareamiento se produce tras el “vuelo nupcial” donde se acoplan en el aire y días después la reina pone hasta 1.500 al día.

  • Las obreras tiene el aguijón que utilizan para picar cuando se ven amenazadas. Tras hacerlo, mueren ya que se desprende parte de su vientre.

  • Las abejas carroñeras  se encargan de retirar los cuerpos de las abejas muertas. Cuando su colmena es atacada por depredadores, los pican y los matan. Pero si no pueden cargar el peso de su enemigo, cubren su cuerpo con propóleo (antibiótico natural) para preservarlo y evitar su descomposición.

  • El cerebro de las abejas está muy desarrollado. Reconocen caras y detectan olores o formas. Son capaces de razonar y calcular. Utilizan el sol como brújula para orientarse, ya que son capaces de ver la luz polarizada.

  • Prefieren beber agua sucia ya que su metabolismo requiere sales minerales que se consiguen en aguas estancadas y no de manantial.

  • Son animales diurnos, aunque determinadas especies pueden ver muy bien en la oscuridad.

Es muy importante la labor de las abejas en el planeta. Por lo que debemos cuidarlas para evitar su extinción.

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio