Parasitología
Anisakis: el parásito que acecha en el pescado crudo

Charo Céspedes Rubio
Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica
23 sept 2024
Se estima que en España se diagnostica alrededor de 8.000 casos de anisakis al año. Esto se debe a que España es el segundo país del mundo con mayor consumo de pescado.
El Anisakis es un parásito que se puede encontrar en el pescado y en los cefalópodos (calamar, pulpo, sepia,...). Provoca alteraciones digestivas y reacciones alérgicas (en ocasiones graves) al ingerir alguno de estos alimentos parasitados crudos o mal cocinados.
Los huéspedes definitivos son los mamíferos marinos y el hombre es un huésped accidental.
Las larvas se localizan en el intestino y algunos órganos de la cavidad abdominal del animal o pueden encapsularse en el musculo.
¿Cuál es el ciclo vital?
Los parásitos adultos se encuentran en el estómago de los mamíferos marinos
Los huevos eliminados en las heces se incuban como larvas libres en el agua
Los peces, cefalópodos y crustáceos ingieren las larvas que penetran la mucosa del estómago o del intestino
¿Cuáles son los síntomas?
Generalmente pasa desapercibida, sin embargo aproximadamente el 10% de quienes ingieren el gusano desarrollan alergias. Los síntomas suelen aparecer en las primeras horas y pueden ser:
Digestivos: náuseas, vómitos y dolor abdominal
Alérgicos: desde urticarias leves hasta la anafilaxia, que puede ser grave
¿Quiénes son los más afectados?
Los boquerones, la merluza, el besugo, la bacaladilla, el salmón, el bonito, la pescadilla, el bacalao, la anchoa y la sardina.
En cuanto a los cefalópodos se encuentran el pulpo, la sepia y el calamar
Entre los crustáceos, los langostinos, gambas, cangrejos y langostas
¿Cómo se previene?
Comprando el pescado limpio y sin tripas pero si las tienen, quitárselas lo antes posible
Cocinarlo muy bien antes de su consumo (frito, horneado o plancha), alcanzando al menos 60ºC de temperatura durante un minuto
Congelarlos previo a su consumo