Biología

Evolución de la artemisinina gracias a la biología sintética

Andrea García Céspedes

Biotecnología | Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer

16 sept 2024

China, 1967: el gobierno pone en marcha el "Proyecto 523" en secreto para encontrar nuevos fármacos antipalúdicos.

Ante el gran número de muertes causadas por la malaria, se reunieron más de 500 científicos de 60 instituciones.

En 1969, la investigadora Tu Youyou fue reclutada.

Su grupo comenzó a buscar antiguas recetas chinas que se habían usado para tratar la fiebre y síntomas de la malaria. Y encontraron que una de las plantas más frecuentemente utilizadas era la Artemisia annua. Vieron que extractos de esta planta mostraban actividad antipalúdica, pero con cierta variabilidad.

Finalmente, investigando y perfeccionando el método de extracción lograron con la muestra nº 191 inhibir completamente la malaria en roedores y monos en 1971.

Tras pruebas en humanos que demostraron su efectividad, se estudió la fórmula química del compuesto activo (artemisinina).

Actualmente es la base de los TCA (tratamientos combinados basados en la artemisinina), los antipalúdicos más eficaces y útiles en caso de resistencia a otros fármacos como quinina y cloroquina.

Todo esto supuso que Tu Youyou ganara el premio Nobel de Medicina en 2015.

Pero hay un detalle importante: la obtención de artemisinina extrayéndola directamente de la planta es costosa y poco eficiente.

Algo similar a la extracción de insulina de páncreas de cerdo (que ahora se obtiene con la bacteria E. coli).

Entonces es aquí donde entra también la biología sintética. Gracias a ella se pueden modificar microorganismos para producir artemisinina en mayor cantidad y a menor coste.

Pero para lograr una alta eficiencia tuvieron que pasar varios años, que es lo que te explico en el carrusel.

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio