Parasitología
Ascaris lumbricoides, el gusano intestinal más grande que parasita al hombre

Charo Céspedes Rubio
Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica
23 may 2024
Es un nematodo de forma cilíndrica de unos 5 mm de diámetro. Los machos son algo más pequeños que las hembras, que alcanzan hasta 35 cm.
La infección por Ascaris es la más común de las parasitosis y está relacionada con un saneamiento deficiente por contaminación fecal.
Se calcula que hay más de mil millones de personas infectadas en el mundo. Afecta más a los niños que a los adultos.
Proceso de infección:
Ingesta de huevos de Ascaris
Eclosión y liberación de larvas dentro del intestino delgado
Pasados unos días, migración a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones (pueden causar neumoníae osinofílica)
Ascenso a través de las vías respiratorias y deglución (nuevamente)
Maduración hasta adulto en el intestino donde habitan de 1 a 2 años. Las hembras pueden producir unos 200.000 huevos diarios que salen por las heces del hospedador.
En el exterior los huevos continúan su desarrollo hasta formar la larva (huevo fértil)
El tiempo que transcurre desde la ingesta del huevo hasta que se alcanza la etapa adulta en el hospedador es de 2 a 3 meses.
Generalmente no presentan síntomas significativos, pero puede manifestarse:
Tos con sangre
Sibilancias
Expulsión de gusanos en las heces
Dificultad para respirar
Erupción cutánea
Dolor abdominal
Vómito o tos con expulsión de gusanos
Se diagnóstica mediante radiografía abdominal, recuento de eosinófilos y coprológico.
El tratamiento es con Albendazol y en caso de obstrucción intestinal, realizar endoscopia o cirugía para extraer los gusanos.
Complicaciones:
Apendicitis
Obstrucción de conductos biliares
Perforación intestinal
La prevención se basa en mejorar las condiciones sanitarias y de higiene. En lugares con mayor incidencia, se recomienda tratamiento antiparasitario preventivo.