Inmunología
BiTEs: forzando la inmunidad antitumoral con anticuerpos

Andrea García Céspedes
Biotecnología | Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
8 jul 2024
El uso de anticuerpos en la terapia del cáncer ha supuesto un gran beneficio para los pacientes. Por ello, es un campo que se sigue explorando.
A estas alturas se están construyendo derivados muy variados y muy diferentes de los anticuerpos naturales que conocemos en forma de Y.
Hoy te voy a hablar de anticuerpos biespecíficos y scFv, pero que sepas que existen bastantes que son mucho más complejos y originales.
👉 ¿En qué consisten estos 2 tipos de anticuerpos?
➡ Un anticuerpo biespecífico se diseña de modo que una sola molécula sea capaz de reconocer dos antígenos distintos
➡ Un scFv consiste únicamente en la región del anticuerpo que reconoce al antígeno
Así, también se pueden unir entre sí 2 scFv distintos, obteniendo una única molécula más pequeña que un anticuerpo normal (y por tanto con mayor capacidad de infiltración) que puede reconocer 2 antígenos diferentes.
Si uno de estos antígenos se encuentra en la superficie de un linfocito T y el otro en la de una célula tumoral, logras acercar estas células, permitiendo que el linfocito T destruya la célula tumoral.
La molécula capaz de lograr esto se llama BiTE (Biespecific T cell Engager).
Ya hay varios aprobados por la FDA, como Blinatumomab, Catumaxomab, Mosunetuzumab, Teclistamab...