Parasitología
Criptococosis, la enfermedad fúngica que puede afectar tu cerebro

Charo Céspedes Rubio
Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica
21 may 2024
La criptococosis es producida por inhalación de levaduras encapsuladas del hongo Cryptococcus que se encuentra en plantas, animales y en tierra contaminada por excrementos de aves, principalmente las palomas.
El C. neoformans está más distribuido y afecta en especial a personas inmunodeprimidas (VIH/SIDA, cáncer, linfoma de Hodgkin, trasplantados…). Forma esporas que en condiciones del anfitrión como glucosa baja, bajo contenido de hierro, entre otras, produce una cápsula polisacárida característica.
El C. Gattii , principalmente encontrado en Estados Unidos, Canadá, África y Australia.
Puede no causar síntomas significativos en personas sanas, localizarse en los pulmones o diseminarse por todo el cuerpo. Esto último puede ocurrir en personas inmunocomprometidas.
A nivel neurológico se presenta inflamación del cerebro y médula espinal
Fiebre, dolor de cabeza y rigidez en el cuello
Náuseas y vómito
Visión borrosa o doble y confusión
A nivel pulmonar:
Dificultad respiratoria
Tos y dolor torácico
Otros:
Dolor óseo (esternón)
Fatiga y Sudoración nocturna
Erupción cutánea (petequias) y úlceras
Ganglios inflamados y pérdida de peso
Diagnóstico:
Examen físico
Hemocultivo
Tinción y cultivo de esputo
TAC, RX de tórax
Biopsia de pulmón
Broncoscopia
Punción lumbar (LCR) y cultivo
Antígeno para criptococo
Tratamiento:
Anfotericina B (en caso de meningitis)
Flucitosina
Fluconazol
Las personas con SIDA después de terminar el tratamiento necesitan seguir tomando antimicóticos (Fluconazol) hasta que su recuento de linfocios T CD4+ sea superior a 150.