Biología
5 curiosidades de los hongos

Charo Céspedes Rubio
Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica
11 jul 2024
Los hongos: un Reino lleno de curiosidades
Los hongos pertenecen al reino 𝐟𝐮𝐧𝐠𝐢 con unas 100.000 especies conocidas. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que poseen pared celular (como las plantas ) pero compuestas por quitina y no por celulosa.
Están ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen diversidad de propiedades, algunas beneficiosas para el hombre.
Aquí te dejo algunos datos curiosos de estos organismos:
Son los principales descomponedores de la biosfera:
Obtienen nutrientes y energía mediante la descomposición de la materia orgánica. Los hongos saprófitos desempeñan un papel muy importante en los ecosistemas ya que producen y liberan enzimas que facilitan la degradación de diversos materiales como hojas, madera y restos de animales muertos. Así contribuyen en el reciclado de elementos complejos en formas más simples que regresan al medio quedando disponibles de nuevo para plantas y animales.
Son altamente nutritivos:
Los hongos comestibles (Ascomicetes y Basidiomicetes), constituyen un alimento muy valioso desde el punto de vista nutricional, ya que aportan diferentes nutrientes tales como hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
Pueden recuperar suelos contaminados:
Gracias a su actividad enzimática, se consigue degradar compuestos contaminantes del ambiente (micorremediación). Algunos hongos "hiperacumuladores", en vez de descomponer los contaminantes, son capaces de acumular y concentrar metales pesados en su estructura, lo que los hace muy útiles en la descontaminación de suelos.
Algunos brillan en la oscuridad:
Algunas especies son bioluminiscentes. Son capaces de brillar en la oscuridad gracias a que tienen luciferina y la enzima luciferasa, produciendo una luminosidad verdosa pálida. Se cree que utilizan esta capacidad para atraer insectos para que dispersen sus esporas o como señal de advertencia para alejar a los depredadores.
Se pueden aprovechar para beneficio humano:
Tienen capacidad para albergar compuestos medicinales importantes para la salud humana en el tratamiento de infecciones bacterianas (ej.: penicilina), en la fermentación de alimentos (ej.: cerveza, pan...), para producir moléculas de interés industrial, sanitario, etc.