Parasitología

Giardia lamblia: la invitada no deseada a tu fiesta intestinal

Charo Céspedes Rubio

Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica

4 abr 2024

Las parasitosis intestinales son una patología extendida por todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, donde generan una importante morbilidad.

En los países desarrollados su incidencia se ha incrementado gracias al aumento de los viajes a zonas endémicas, la inmigración y la adopción internacional.

La Giardia lamblia o Giardia duodenalis:

Es un protozoo flagelado, que puede ser de vida libre (suelo, agua, alimentos y fómites) o de naturaleza parasitaria capaz de multiplicarse en mamíferos marinos y terrestres incluidos los humanos. Es anaerobio facultativo, heterótrofo y se multiplica por fisión binaria longitudinal.

Vive en el intestino delgado y provoca una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis:

Es la infestación más común entre los protozoos enteropatógenos del hombre, fundamentalmente en climas templados, áreas con malas condiciones sanitarias y de tratamiento limitado del agua.

Afecta principalmente a niños de guarderías y orfanatos, cuidadores, inmunocomprometidos y pacientes diagnosticados de fibrosis quística.

La comprensión de las parasitosis intestinales, sus formas de transmisión y mecanismos de infección, es fundamental para desarrollar estrategias de prevención y control, así como para lograr un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio