Parasitología

Loasis: un desafío para la salud pública en África

Charo Céspedes Rubio

Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica

22 ago 2024

La filariasis comprende un grupo de enfermedades parasitarias en humanos y animales causada por filarias (nematodos). Se transmite en forma de larva (microfilaria) a los vertebrados a través de un artrópodo (generalmente mosquito).

Existen tres tipos de filariasis:

  • Linfática: Wuchereria bancrofti y Brugia malayi (conductos linfáticos y extremidades)

  • Visceral: Mansonella ozzardi, Dirofilaria immitis (canina)

  • Cutánea: Onchocerca volvulus (oncocercosis), Mansonella steptocerca y Loa loa

Como vemos, la loasis es una filariasis cutánea causada por Loa loa que infecta aproximadamente a 12 millones de personas en la selva tropical de África occidental, central y Sudán ecuatorial .También se conoce como edema Calabar o gusano del ojo africano.

El hombre es el único reservorio natural de este parásito y el vector transmisor son moscas hematófagas del género Chrysops (tábanos).

Clclo vital:

  • Mientras la mosca se alimenta de sangre deposita las larvas (L3) sobre la piel del huésped

  • En el huésped, las larvas se convierten en adultos y se localizan en el tejido subcutáneo.  La hembra puede medir entre 40 y 70 mm de largo y 0,5 mm de diámetro, mientras que el macho es más pequeño (15-30 mm x 0,4 mm)

  • Cuando la mosca pica de día y chupa la sangre de un huésped infectado, ingiere las microfilarias (que circulan en la sangre) que pierden su envoltura y migran a los músculos torácicos donde se desarrollan en la larva (L2) y luego al estadio L3, para migrar a la probóscide e infectar de nuevo a otro huésped.

Síntomas:

La mayoría de casos son asintomáticos pero pueden causar:

  • Angioedema: hinchazón en las capas más profundas de la piel sobre todo en los miembros

  • Nefropatía con proteinuria y hematuria ( secundaria al depósito de complejos inmunes)

  • Encefalopatía  y cardiopatía leves

  • Opacidad corneal y ceguera cuando se localiza en los ojos

Diagnóstico:

  • Observación del gusano adulto (en la subconjuntiva o bajo la piel) y cuantificación de microfilarias en la sangre por microscopía o PCR

  • Pruebas serológicas

Tratamiento:

  • Dietilcarbamacina (DEC): Se debe excluir una coinfección con oncocercosis ya que puede causar reacción de hipersensibilidad grave.

  • Para infecciones graves, tratamiento inicial con albendazol y/o aféresis

Prevención:

DEC en dosis de 300 mg por vía oral una vez a la semana en caso de viajar a regiones endémicas

Usar repelentes de insectos, impregnar las prendas de vestir con permetrina y usar mangas y pantalones largos para disminuir las picaduras.

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio