Parasitología
El tricocéfalo, un pequeño parásito que te puede causar grandes problemas

Charo Céspedes Rubio
Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica
18 jun 2024
La tricocefalosis o tricuriasis, es una infección intestinal causada por el nematodo Trichuris trichiura , más conocido como tricocéfalo.
Es frecuente principalmente en regiones subtropicales y tropicales, donde las deficientes condiciones sanitarias y el clima cálido y húmedo establecen las condiciones necesarias para que los huevos se incuben en el suelo.
En el mundo están infectadas cerca de 700 millones de personas siendo la mayoría niños. Especialmente en África subsahariana, América, China y Asia Oriental.
¿Cómo se trasmite?
Las personas infectadas excretan los huevos de tricocéfalo en las heces
Los huevos maduran después de 15 a 30 días de haberse depositado en el suelo (húmedo y sombreado)
Los huevos son ingeridos a través de manos o alimentos contaminados
En el intestino delgado eclosionan y liberan larvas que penetran las vellosidades. Después de 2 a 3 días migran al intestino grueso
En el intestino grueso maduran (3 meses después), ocupando desde el ciego hasta el ano. Libera unas proteínas específicas que originan la fusión de las células epiteliales del intestino, formando túneles en los que los parásitos se introducen por medio de su extremo bucal delgado dejando la parte distal en la luz intestinal. En el sitio de la invasión del parásito, se desarrolla una respuesta inmunológica del huésped, que puede llevar a la formación de ulceraciones y sangrado de la mucosa
Cada larva produce un gusano de 3 a 5 cm de longitud. Se estima que vive entre 1 y 2 años, aunque algunos pueden sobrevivir más tiempo
Las hembras de tricocéfalos producen decenas de miles de huevos, que se excretan en las heces y comienza de nuevo el ciclo.
¿Cuáles son sus síntomas?
Aunque la persona infectada puede no tener síntomas, se puede presentar dolor abdominal, pérdida de apetito, diarrea, hemorragia intestinal o anemia, en función de la gravedad de la infección. En casos extremos se puede presentar prolapso rectal.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la identificación de los huevos en una muestra de heces
En algunos casos se pueden observar los gusanos adultos en la endoscopia y colonoscopia
Hemograma con detección de anemia
¿Cómo se trata?
Antiparasitarios como el Albendazol , Mebendazol o Ivermectina (no indicada en embarazadas)
Con un saneamiento adecuado y buena higiene personal (lavado de manos) se evita la propagación de la infección
Lavado de frutas y verduras antes del consumo