Salud

Plasma Rico en Plaquetas (PRP): usos en medicina regenerativa

Charo Céspedes Rubio

Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica

24 abr 2024


El PRP es un derivado de la sangre que estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico. Debido a su origen autólogo, se está utilizando en múltiples sectores de la salud por su bajo coste, fácil manejo y aparente inocuidad.

Cuando se presenta una herida, intervienen las plaquetas en la homeostasia, los factores de crecimiento (FC) liberados por los gránulos plaquetarios alfa y otras proteínas adherentes (fibrina, fibronectina y vitronectina), consiguiendo la reparación y curación tisular.

¿Cómo se obtiene?

Una vez extraída la sangre del paciente se centrifuga y se separan los componentes, haciendo uso solamente de la fracción de plasma rico en plaquetas.

Aplicaciones:

Aunque es una novedosa herramienta terapéutica existen argumentos a favor y en contra para su uso en el espectro terapéutico. Aun así, se está utilizando en:

  1. Dermatología: desde la década de los 80 se comenzó a utilizar en medicina regenerativa en la reparación de úlceras cutáneas, de tejidos dañados, rejuvenecimiento facial, alopecia, cirugía facial…

  2. Odontología: en los 90 se comenzó a utilizar en cirugía dental y maxilofacial como compactante y sellante de implantes óseos, aprovechando el potencial de adherencia y homeostasia de la fibrina. Se consigue que agilice el proceso de integración ósea en cirugías de implantes y acelera la cicatrización en extracciones dentales y cirugías de encías.

  3. Reumatología: se utilizada en casos de tendinopatías, entesopatías (dolor en el tendón de Aquiles), osteoartritis de rodilla, epicondilitis, fascitis plantar, entre otros.

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio