Zoología

El asombroso poder reptiliano de regeneración

Charo Céspedes Rubio

Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica

28 abr 2024

Las lagartijas son reptiles que tienen esta increíble capacidad.

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, dirigido por Kenro Kusumi, ha descubierto la explicación de la regeneración de la cola de lagartija a través de análisis molecular.

Estudiaron la lagartija Anolis carolinensis. Su cola tiene un papel multifuncional:

  • Mantiene el equilibrio al correr

  • Interviene en la interacción con otras lagartijas

  • Acumula reservas de grasa

  • En caso de ataque, se puede separar del cuerpo y continuar moviéndose para distraer al depredador.

Tras secuenciar todos los genes que se expresan durante la regeneración, descubrieron que cerca de 326 genes se activan incluidos los implicados en el desarrollo embrionario.

Para desprender la cola, se produce una fuerte contracción de un anillo muscular situado en su base. Esto se conoce como autotomía caudal.

El proceso de regeneración puede durar unos 60 días y si la lagartija se alimenta bien la regenerará por completo. La zona se recubre con tejido epitelial, se crea una estructura cónica llamada blastema gracias a las células madre que van regenerando el tejido y formando una nueva cola completamente funcional.

Otros animales como las salamandras, renacuajos y peces pueden regenerar sus colas. Pero las lagartijas tienen un patrón único y complejo de células madre distribuido a lo largo de la cola en crecimiento.

Estos estudios podrían en un futuro hacer posible la regeneración en humanos de nuevos cartílagos, músculos e incluso médula espinal.

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio

Science Room

Un espacio donde explorar la ciencia

Redes sociales

Andrea García Céspedes:

Charo Céspedes Rubio:

© 2025 Science Room. Todos los derechos reservados a Andrea Paola García Céspedes y María del Rosario Céspedes Rubio