Salud
Más que un antojo, un trastorno alimentario que requiere atención.

Charo Céspedes Rubio
Biología | Bacteriología y Laboratorio Clínico | Microbiología Clínica
19 sept 2024
La pica es un tipo de fagia que consiste es un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria. Es una enfermedad en la que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales (tierra, tiza, algodón, yeso, moho, ceniza, etc).
La pica no es un comportamiento exclusivo de los seres humanos. Otros animales también ingieren sustancias que les sirven para calmar problemas digestivos, suplir carencias de minerales o desintoxicarse.
Afecta sobre todo a niños con un desarrollo neurotípico y desnutridos, mujeres embarazadas, personas con discapacidad intelectual, niños con autismo, personas que padecen trastornos del desarrollo y enfermos mentales.
Complicaciones:
El 75% de los pacientes de pica, necesitan cirugía, el 30% sufre complicaciones y hasta el 11% fallece a consecuencia de ella o problemas postoperatorios. Lo más frecuente es la obstrucción intestinal.
Un caso peculiar de la pica es el Síndrome de Rapunzel, que consiste en una masa de pelo que se queda en el estómago y que puede llegar hasta el intestino delgado. Habitualmente produce dolor abdominal, vómitos y estreñimiento. El 37% de los pacientes son reincidentes, por lo que se dificulta el tratamiento.
Lesiones en la cavidad oral tanto a nivel de mucosa como de dientes, en función de lo que se ingiere.
El consumo de heces de animales domésticos, produce infestaciones por parásitos como Toxocara canis𝙏 o cati, toxoplasmosis, tricuriasis, ascaridiasis, etc., pudiendo afectar a vísceras, sistema nervioso central y órganos.
La intoxicación más habitual es la provocada por el plomo: metal que se encuentra en cañerías, soldaduras, gasolina, tierra y otros productos industriales. Esta sustancia provoca estreñimiento, cólicos intestinales, afectación renal, etc.
También se ha estudiado el envenenamiento por mercurio, fósforo, y otros, dependiendo de la composición de lo consumido.
El tratamiento:
Administración de suplementos nutricionales
Fármacos para controlar algunos factores como los antojos, el estrés o la depresión
Asesoramiento psicológico y terapia para corregir el comportamiento y las conductas
Existen muchas fagias que se nombran según la sustancia ingerida, tales como:
Foliofagia: ingesta de hojas
Acufagia: ingestión de objetos agudos
Amilofagia: ingestión de almidón
Coniofagia: ingestión de polvo
Stachtofagia: ingestión de cenizas de cigarro
Urofagia: ingestión de la orina
Bibliofagia: ingestión de libros o revistas
Te dejo más en el carrusel.